lunes, 19 de octubre de 2015

EDUCAR PARA UN CONSUMO TELEVISIVO CRÍTICO Y RACIONAL



Fuente:www.semana.com


EDUCACIÓN TELEVISIVA INTELIGENTE









                         INFLUENCIAS NEGATIVAS DE LA TELEVISIÓN

 Los niños son los más vulnerables a los efectos negativos del medio por su falta de madurez social y de valores.
  Imitan comportamientos
 En la escuela se hace una crítica muy limitada, dando importancia a lo más evidente, como es la agresividad y el sexo,  obviando las contraindicaciones implícitas y el lenguaje que utilizan ciertos programas , y esto es debido a una falta de comprensión del medio.
 El objetivo del medio es aumentar la audiencia, y para conseguirlo produce  programas triviales, donde se promueve la agresividad, el sensacionalismo y el espectáculo por un interés económico.
 La imagen para el televidente tiene credibilidad porque es visual y creemos en la realidad de lo que vemos frente a las palabras. Sin embargo, en muchas ocasiones se manipulan y seleccionan para dar a un contexto el significado que interesa.

 El medio no interacciona
   Sólo es una ventana donde nos asomamos a ver una realidad.
   La adicción o el abuso genera pasividad, y por tanto disminuye el tiempo de otras actividades y los juegos. También origina modificación en el comportamiento
   Las personas necesitamos interaccionar con el entorno  para nuestro desarrollo, por lo tanto tenemos que compensar con otras actividades.

Consecución de imágenes
  Especialmente perjudicial para los niños que pasan mucho tiempo frente al televisor porque altera los procesos mentales.
  Las imágenes televisivas abstraen, no hacen pensar, son dinámicas y entonces produce alteración sensorial, sentido de la impaciencia y movilización de emociones.
  Es posible que debido a este motivo, actualmente hay muchos niños con dificultades para aprender a leer y a escribir.
  Por el contrario los objetos de su entorno son estáticos y parten de lo concreto, los niños son creativos ,en el mundo real utilizan la imaginación y la razón para realizar actividades más o menos complejas.

El siguiente enlace completa la información anterior:





Diferencias entre la educación en la escuela y la televisión

 La escuela enseña con palabras fundamentalmente


 Se analizan los contextos y se explican
 Activa la inteligencia o la razón

 La televisión muestra fundamentalmente imágenes
 Relata los contenidos
 excita las emociones seduciendo al telespectador

Por estas razones el ciudadano necesita una formación para conocer y hacer un buen uso del medio:

INFLUENCIAS POSITIVAS DE LA TELEVISIÓN

 Porque la televisión es la actividad que más tiempo dedican los niños cuando llegan a casa, se debería incorporar en la escuela y utilizarla para el aprendizaje de los contenidos escolares.

El niño observa, experimenta e imita conductas, por lo tanto se debe hacer una minuciosa selección de programas teniendo conocimientos previos de la parrilla televisiva cuyos modelos de conducta sean positivos: 
 Sketchs, películas, series, informativos, reportajes, etc. cuyos contenidos sean adecuados a la capacidad cognitiva del niño y que les transmita cultura ,acontecimientos y conocimiento de lugares, con el objetivo de enseñarles una realidad del mundo que refleja el entorno social, lo que provoca un aumento en su capacidad de aprendizaje y comprensión.
Así, por ejemplo, las claves linguísticas de la publicidad y la técnica que utiliza para captar la atención del espectador son recursos beneficiosos para aumentar su capacidad del lenguaje si se utiliza correctamente.
 De esta forma se aprovecha  el placer y la fascinación que el medio provoca a las emociones para llegar a la razón.
 Enseñar a analizar, a reflexionar, a seleccionar programas constructivos y con contenidos que sepan identificar como válidos.

 El siguiente enlace presenta esta iniciativa:

                   televisión en la escuela

                                               Fuente:www3.gobiernodecanarias.org

TELEVISIÓN EN LA FAMILIA

  Se ha introducido como un elemento fundamental en la casa, en torno al que gira la vida de toda la familia.
 En sí mismo no es perjudicial, siempre y cuando  hagamos un uso inteligente del medio y analicemos los criterios de selección para elegir una programación que nos aporte cultura de nuestra sociedad, información y entretenimiento saludable.
 En el núcleo familiar se debe dosificar el tiempo de exposición, elegir el lugar y los contenidos para que el medio dependa de la familia y no la familia del medio y  que nunca sea el centro de nuestras vidas. 
 Tenemos que enseñar a los niños a convivir con el medio, dedicar un tiempo determinado cada día pero sin excederse, compatibilizando la televisión con el ocio, bien haciendo ejercicio físico u otras actividades. El aprendizaje a través de su entorno directo siempre es más enriquecedor.

El siguiente enlace completa la información descrita

educación televisiva desde la infancia


¿ Pensais que impartir una educación desde la familia y la escuela basada en fomentar valores,
solidaridad y cooperación con el entorno en los niños influirá desde su desarrollo personal para seleccionar de forma más crítica los contenidos televisivos?









No hay comentarios:

Publicar un comentario