Fuente: cursople.files.wordpress.com
Según la UNESCO, se define la alfabetización digital como: "Conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la Sociedad de la Información". En resumidas cuentas, este concepto hace referencia al aprendizaje de uso de elementos tecnológicos para aprovechar las ventajas de su utilidad en todo el ámbito de la información, ya sea en la recopilación de datos o en funciones comunicativas.
A continuación se muestra un vídeo, donde se incrementa el detalle de definición del concepto de alfabetización digital, así como se le ubica dentro del entorno de la Web 2.0.
En la actualidad, la alfabetización
digital viene dotada de una gran importancia dada la facilidad que proporciona
ante el acceso a la información en todo momento, así como a vías permanentes de
comunicación.
Por ejemplo, si se desean conocer
las últimas noticias a cualquier hora del día, acerca de cualquier punto del
planeta, se puede realizar una consulta sobre la sección noticias de Google.
Por otro lado , si se desea entablar una
conversación con un pariente lejano, se puede hacer uso de la red social Facebook y esta comunicación podrá tener
lugar a tiempo real.
Uno de los mayores problemas generados por
la necesidad actual de la alfabetización digital, hace referencia a la
exclusión social. Este concepto hace referencia a la indisponibilidad de
ciertos sectores sociales para tener acceso a los elementos tecnológicos
sociales para alfabetizarse digitalmente (algo tan básico como un ordenador).
Por este motivo, compañías como
Microsoft han creado programas de alfabetización social gratuita, como programa
de integración social para las clases mas desfavorecidas. Si quieres conocer
mas información sobre la iniciativa generada por Microsoft, pulsa aquí.
La alfabetización digital reparte su
influencia en varias dimensiones, las cuales vienen resumidas en la siguiente imagen.
Fuente: http://es.slideshare.net/hydamisacerodevia/alfabetizacion-digital-hydamis-acero
La dimensión instrumental consiste en la adquisición de conocimientos acerca del uso del instrumental necesario para hacer uso de todos los recursos digitales que se encuentran al alcance, tanto tecnologías actuales como el entorno web de internet. Como ejemplo de esta dimensión, se puede plantear la siguiente cuestión, ¿Cómo se hace uso de un ordenador? Pues bien, esto dependo del uso que se le quiera dar al mismo, para la cual se requieren unos conocimientos instrumentales básicos acerca de elementos como pueden ser el ratón o el teclado, y algo menos básicos, en caso de que, por ejemplo, no se desee realizar la impresión de ningún documento en ningún momento.
En cualquier caso, la siguiente figura ejemplifica los elementos que podrían hacer referencia al conocimiento instrumental en un elemento digital como es un ordenador personal.

Fuente: http://softhardaa.blogspot.com.es/p/hardware-perifericos-de-entrada-y-de.html
La dimensión emocional, se basa en el desarrollo de la empatía socioafectiva así como en afrontar las emociones surgidas a causa del uso de los elementos digitales.
La cognitiva se define como la dimensión que engloba las capacidades de análisis e interpretación de la información que se recibe. En la siguiente imagen, se puede observar una interpretación errónea de información proporcionada por un elemento digital, lo cual puede provocar confusión al hacer uso de dichos elementos, y puede producir que la capacidad de uso comunicativo haciendo uso de elementos como la red, se vea ralentizado.
Fuente: http://noeliadiazcucc.blogspot.com.es/2015/10/alfabetizacion-digital-aprender-jugando.html
En cuanto a la axiológica, se hace referencia a toda la adquisición de valores y actitudes originadas tras el uso de los elementos digitales, como pudiera ser la navegación en la red o el uso de las redes sociales como elementos comunicativos y que en ocasiones, llegan a ser partícipes de la formación de la personalidad de un individuo.
Por último, la dimensión socio-comunicacional estudia el hecho de ser capaz de redactar documentos o textos como elementos comunicativos en el ámbito digital, así como podría hacer referencia a las capacidades comunicativas de una persona cuando se encuentra haciendo uso de una red social o un foro.
En definitiva, la alfabetización digital es un conjunto de habilidades que nos permiten un acceso a grandes cantidades de información, mecanismos de comunicación y elementos de aprendizaje de forma rápida y eficiente. Por ello, es importante disponer a su vez de un amplio dominio y conocimiento de todas sus dimensiones para que la información recibida sea realmente sencilla de captar y su interpretación así como influencia en la persona, sea la que debería ser.
Para finalizar, se deja a disposición de los lectores, el enlace a un curso de alfabetización digital ofertado de forma online y con certificación por la Universidad Rey Juan Carlos para cualquier persona interesada en su realización. Pinchar aquí.
¿Creéis que deberían aumentar los recursos para disminuir la brecha digital?