domingo, 22 de noviembre de 2015

La alfabetización digital


Fuente: cursople.files.wordpress.com

 Según la UNESCO, se define la alfabetización digital como: "Conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la Sociedad de la Información". En resumidas cuentas, este concepto hace referencia al aprendizaje de uso de elementos tecnológicos para aprovechar las ventajas de su utilidad en todo el ámbito de la información, ya sea en la recopilación de datos o en funciones comunicativas.

 A continuación se muestra un vídeo, donde se incrementa el detalle de definición del concepto de alfabetización digital, así como se le ubica dentro del entorno de la Web 2.0.


 En la actualidad, la alfabetización digital viene dotada de una gran importancia dada la facilidad que proporciona ante el acceso a la información en todo momento, así como a vías permanentes de comunicación.

 Por ejemplo, si se desean conocer las últimas noticias a cualquier hora del día, acerca de cualquier punto del planeta, se puede realizar una consulta sobre la sección noticias de Google.
 Por otro lado , si se desea entablar una conversación con un pariente lejano, se puede hacer uso de la red social Facebook y esta comunicación podrá tener lugar a tiempo real.

 Uno de los mayores problemas generados por la necesidad actual de la alfabetización digital, hace referencia a la exclusión social. Este concepto hace referencia a la indisponibilidad de ciertos sectores sociales para tener acceso a los elementos tecnológicos sociales para alfabetizarse digitalmente (algo tan básico como un ordenador).
 Por este motivo, compañías como Microsoft han creado programas de alfabetización social gratuita, como programa de integración social para las clases mas desfavorecidas. Si quieres conocer mas información sobre la iniciativa generada por Microsoft, pulsa aquí.

 La alfabetización digital reparte su influencia en varias dimensiones, las cuales vienen resumidas en la siguiente imagen.

Fuente: http://es.slideshare.net/hydamisacerodevia/alfabetizacion-digital-hydamis-acero


 La dimensión instrumental consiste en la adquisición de conocimientos acerca del uso del instrumental necesario para hacer uso de todos los recursos digitales que se encuentran al alcance, tanto tecnologías actuales como el entorno web de internet. Como ejemplo de esta dimensión, se puede plantear la siguiente cuestión, ¿Cómo se hace uso de un ordenador? Pues bien, esto dependo del uso que se le quiera dar al mismo, para la cual se requieren unos conocimientos instrumentales básicos acerca de elementos como pueden ser el ratón o el teclado, y algo menos básicos, en caso de que, por ejemplo, no se desee realizar la impresión de ningún documento en ningún momento. 

En cualquier caso, la siguiente figura ejemplifica los elementos que podrían hacer referencia al conocimiento instrumental en un elemento digital como es un ordenador personal.

Fuente: http://softhardaa.blogspot.com.es/p/hardware-perifericos-de-entrada-y-de.html

La dimensión emocional, se basa en el desarrollo de la empatía socioafectiva así como en afrontar las emociones surgidas a causa del uso de los elementos digitales.

La cognitiva se define como la dimensión que engloba las capacidades de análisis e interpretación de la información que se recibe. En la siguiente imagen, se puede observar una interpretación errónea de información proporcionada por un elemento digital, lo cual puede provocar confusión al hacer uso de dichos elementos, y puede producir que la capacidad de uso comunicativo haciendo uso de elementos como la red, se vea ralentizado.

    Fuente: http://noeliadiazcucc.blogspot.com.es/2015/10/alfabetizacion-digital-aprender-jugando.html

 En cuanto a la axiológica, se hace referencia a toda la adquisición de valores y actitudes originadas tras el uso de los elementos digitales, como pudiera ser la navegación en la red o el uso de las redes sociales como elementos comunicativos y que en ocasiones, llegan a ser partícipes de la formación de la personalidad de un individuo.

 Por último, la dimensión socio-comunicacional estudia el hecho de ser capaz de redactar documentos o textos como elementos comunicativos en el ámbito digital, así como podría hacer referencia a las capacidades comunicativas de una persona cuando se encuentra haciendo uso de una red social o un foro.

 En definitiva, la alfabetización digital es un conjunto de habilidades que nos permiten un acceso a grandes cantidades de información, mecanismos de comunicación y elementos de aprendizaje de forma rápida y eficiente. Por ello, es importante disponer a su vez de un amplio dominio y conocimiento de todas sus dimensiones para que la información recibida sea realmente sencilla de captar y su interpretación así como influencia en la persona, sea la que debería ser.

 Para finalizar, se deja a disposición de los lectores, el enlace a un curso de alfabetización digital ofertado de forma online y con certificación por la Universidad Rey Juan Carlos para cualquier persona interesada en su realización. Pinchar aquí.

¿Creéis que deberían aumentar los recursos para disminuir la brecha digital? 





sábado, 21 de noviembre de 2015


                                          PRINCESAS DISNEY

                                        INGENUA  BLANCANIEVES



Fuente:elsabernuncaestademas-orlandodaniel89.blogspot.com

ARGUMENTO

 La malvada y bella Reina Gimhilde vive en un castillo con su hijastra, la bella princesa Blancanieves, de buen corazón, inocente y alegre a la que obliga a trabajar como sirvienta y viste con harapos.
 La reina descubre por el esclavo del espejo que Blancanieves es la más bella del reino y en un intento de arrebatarle el privilegio de la belleza y la bondad ordena a su fiel cazador llevarla al bosque y matarla, pero su compasión le impide hacerlo y la pide que huya lejos del castillo.

 Los animalitos del bosque la guian y se refugia en la casa de 7 enanitos que se convertirán en su familia.

 La Reina descubre que Blancanieves está viva, y se transforma en una horrible y fea bruja que le ofrece una manzana envenenada que come y se sume en un profundo sueño.

 Los enanitos persiguen a la Reina bruja para vengar la muerte de la princesa que tropieza y cae por un precipicio al vacio.
 Los enanitos meten en un ataúd de cristal, cuando la encuentra el príncipe y con un beso que rompe el hechizo y la despierta de su profundo sueño.



ANALISIS CRITICO

Resultado de imagen de ESTEREOTIPO BLANCANIEVES
Fuente:pareceamorperonoloes.com
Los cuentos Disney se caracterizan por ser una herramienta del adulto para mostrar estereotipos y roles masculinos y femeninos de la época. Se da en la historia de Blancanieves un protagonismo vital a la belleza, como base de éxito en la vida y no se hace hincapié en valores como la amistad, la bondad, la solidaridad.

Tiene un marcado caracter sexista tanto en el lenguaje verbal como en el lenguaje no verbal 
.
Expresiones como cuando la Princesa llega al refugio de los enanitos "jamás han barrido esta habitación. A lo menor no tienen madre¡", el enanito Gruñón dice al verla "¡Ay mujeres, son peor que un dolor de muelas¡, la Reina pregunta al Espejo ¿Quién es en este reino la más hermosa?, etc.

El lenguaje no verbal está reflejado en situaciones como la forma de hablar afeminada y dulce de los enanitos a Blancanieves, cuando ésta se atusa antes de entrar en la casa de los enanitos y cuando huye del príncipe dentro del castillo porque va vestida con harapos, su llanto facil femenino, etc.



Fuente:photos1.blogger.com.mx


Tan sólo hay dos mujeres  en el cuento y nueve hombres,
Las mujeres son las que tienen el conflicto por la rivalidad de la Reina con la Princesa por superarla en belleza , no trabajan en el exterior y ambas se sienten inseguras:

La inseguridad de la Princesa se refleja en su papel de sumisa ama de casa, temerosa de salir al exterior.
El padre de la Pincesa muere y se queda desvalida a la espera de un hombre que se ocupe de ella.
Presenta una actitud amable y alegre cuyo objetivo es gustar a los demás.  Su único deseo es conseguir el amor de un hombre y casarse, sinónimo de protección, que es lo que la sociedad de la época espera de una mujer, por lo tanto no se reflejan sus gustos, ni lo que ella quiere verdaderamente ni sus capacidades personales, ni anhelo de libertad.

La inseguridad de la Reina se ve reflejada cuando va perdiendo la belleza al ir envejeciendo llegando incluso a intentar matar a la Princesa, claro estereotipo de rivalidad femenina por ser las más bellas para los hombres, ante los cuales se muestran complacientes, amables y estéticamente perfectas.
 La belleza, la sumisión y la bondad se presenta como requisito para encontrar el amor.


Fuente:www.forocoches.com

 Las figuras masculinas son El Príncipe y los 7 Enanitos a diferencia de las figuras femeninas, trabajan fuera del hogar. Hasta el Espejo Mágico que revela la verdad a la Reina es masculino.
 El Príncipe, hombre seguro de sí mismo y protector galán y apuesto, digno de la belleza de Blancanieves.


Resultado de imagen de blancanieves roles
Fuente:blogs.glamour.es

 Los 7 enanitos, seres inferiores cuyos nombres son sus cualidades personales, son desórdenados y no se asean. Acogen a Blancanieves en su casa con cariño pero como a una madre y una sirvienta.

Resultado de imagen de blancanieves roles
Fuente:ginesapiens.wordpres.com

 A continuación pinchar en el enlace para leer los estereotipos en los cuentos infantiles:
estereotipos en cuentos infantiles

REFLEXIÓN

 En la actualidad llama poderosamente la atención el comportamiento y la actuación de los personajes del relato, aunque en la época se considerara como un cuento cuyo objetivo era educar a los niños y a las niñas que se veian representados en los personajes transmitiendo unos estereotipos y roles específicos para cada uno de los géneros.

A continuación inserto un vídeo con una Blancanieves de nuestros días y su vida familiar.




                                          Blancanives siglo XXI


¿Pensais que han cambiado las conductas estereotipadas sexistas en los cuentos actuales?